Balneario Kiyu
Kiyú
Balneario Kiyu zona Ordeig
Pesca en Ordeig, Kiyú.
Kiyu sunset
Barrancas de Kiyú.
Atardecer soñado en Kiyú.
Kiyu Verano
barrancas kiyu
Balneario Kiyu
kiyu
Kiyu Ordeig
Balneario Kiyu zona Ordeig
kiyu pesca
Kiyu sunset
Barrancas de Kiyú
Atardecer Kiyu
392881845_743529571128936_1987230959858313699_n-1
cropped-414925762_784022213746338_7122751930803468024_n-1.jpg
406220142_763116709170222_2822721835958001117_n
20240203_194515
20240203_194410 (1)
20231223_194315
395366091_744205994394627_4992177939019485129_n
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow

Accidente por ofidio: ¿Qué hacer y no hacer?

Medidas para prevenir mordeduras por ofidios ponzoñosos, y cómo se debe actuar ante un accidente de este tipo.

Lo que debes saber primero ante accidente con ofidio:

Se debe llamar al Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico, al número ☎1722 y trasladar solamente al HOSPITAL DE SAN JOSÉ, que es donde se encuentra el Suero antiofídico.

Recomendaciones desde el ámbito de la Salud

En reunión organizada por ASSE, la Policlínica de Kiyú y AMSJ, el verano pasado la Lic. Andrea Queiró, dio una muy instructiva Charla sobre Ofidios: ¿Qué hacer (y qué no) ante un accidente con ofidio? De las notas de ese encuentro y de artículo de la Intendencia, compartimos las Medidas para prevenir o cómo actuar en caso de accidente.

MEDIDAS PREVENTIVAS DEL ACCIDENTE OFÍDICO

• Evitar atravesar áreas riesgosas o poco conocidas (bañados, esteros, chircales, serranías, pedregales, áreas de cultivos como arrozales, cañaverales) que corresponden al hábitat natural de estos animales.

• Evitar introducir la mano en cuevas, nidos de aves, bajo piedras y huecos de árboles.

• No dormir en el suelo en zonas de riesgo, ya que las serpientes podrían acercarse guiadas por el calor corporal.

• Utilizar en estas zonas, elementos de protección: botas altas que cubran tobillo y pierna.

• Si observa una serpiente, no acercarse, abstenerse de hacer movimientos bruscos. No agarrarla, aunque parezca muerta.

• En caso de haber matado al animal agresor, llevarlo con el accidentado al centro asistencial para su reconocimiento (por personal idóneo)

• Mantener el espacio peri domiciliario con el pasto corto, libre de malezas y de leña apilada para evitar su refugio y poder verlos a distancia.

• Evitar acumulación de residuos en el peri domicilio que puedan atraer roedores (alimento principal de los ofidios).

PRIMERAS MEDIDAS EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE

• Retirar calzado o prendas u otros objetos (pulseras, anillos) que compriman la zona.

• Tranquilizar al paciente, diciéndole que existe Suero Antiofídico en la región y que en nuestro país las distancias permiten aplicarlo a tiempo.

• De ser posible, lavado de la zona con agua y jabón.

• Mantener la zona de la mordedura en posición de descanso.

• No dar nada a beber, excepto agua (si lo requiere el accidentado) ni administrar tratamiento a excepción de lo indicado por el médico.

• Traslado inmediato al centro asistencial más próximo.

NO REALIZAR

• Aplicaciones sobre la herida (queroseno, barro, alcohol, etc.), porque el uso de estas sustancias sobre una herida abierta, favorece la infección.

• Incisión, succión o cauterización en el punto de inoculación, porque pueden ocasionar complicaciones y agravar la situación clínica.

• Torniquetes o ligaduras del miembro afectado porque no evita la acción del veneno y agrava los efectos locales.

• Colocar hielo local.

• Inyección local de Suero Antiofídico (SAO), debido a que no tendrá efecto terapéutico.

MEDIDAS HOSPITALARIAS

• El tratamiento se realiza en el hospital, exclusivamente bajo responsabilidad del médico tratante y asesorado por el médico del CIAT (Centro de Información y Asesoramiento Toxicológico).

• El Suero Antiofídico (SAO) se indica una vez diagnosticada la mordedura como de las especies Rhinocerophis alternatus (“crucera”) o Bothropoides pubescens (“yara”),

basándose en las características clínicas de la mordedura y la medición del Tiempo de Coagulación.

• El SAO actúa neutralizando el veneno circulante y su administración debe ser lo más precoz posible.

• Este suero está disponible en todo el país, en centros asistenciales de la Administración de Servicios de Salud del Estado (en San José, en el Hospital Departamental).

• Se dispensa a todos los pacientes usuarios tanto de atención mutual como pública.

• Se administra en dosis única y exclusivamente por vía intravenosa.

Ante cualquier consulta comunicarse con:

URGENCIAS: CIAT (Hospital del Clínicas- Facultad de Medicina). Teléfono: 1722

MÁS INFORMACIÓN: Serpentario-Bioterio de Animales Ponzoñosos (Facultad de Medicina-Facultad de Ciencias, UdelaR). Página web: http://www.serpentario.edu.uy/.

Reset password

Ingrese su dirección de correo electrónico y le enviaremos un enlace para cambiar su contraseña.

Comience con su cuenta

para guardar tus casas favoritas y más

Ingresa con e-mail

Comience con su cuenta

para guardar tus casas favoritas y más

Al hacer clic en el botón «INSCRIBIRSE», acepta los Condiciones de uso y Política de privacidad
Powered by Estatik