El equipo de Sin Pavimento se encuentra trabajando en una nueva etapa de su proyecto, que busca combinar innovación tecnológica con métodos tradicionales de difusión de la ciencia. En diálogo con Florencia Cesilia nos explicó que están atravesando una “fase de retorno”, retomando algunas sugerencias recibidas durante los primeros talleres de esta propuesta de Sin Pavimento, desarrollados en noviembre de 2023.
“En aquella instancia participaron unas 63 personas, y varias de ellas nos plantearon que no nos quedáramos únicamente en la parte digital para difundir el patrimonio natural. Nuestro proyecto se basa en una plataforma de realidad aumentada, pensada para generar procesos activos en el territorio, interactuar y conectar personas, pero más orientada a la difusión en un espacio innovador y tecnológico. Sin embargo, muchas personas nos sugirieron que también apostáramos a formatos tradicionales, porque tienen más llegada y generan mayor accesibilidad”, contó Florencia.
Tomando en cuenta estas recomendaciones, el equipo está trabajando en la creación de cartelería tradicional que será instalada en puntos estratégicos de Kiyú. Cada cartel abordará una temática distinta:
- Ciencias del ambiente: información vinculada a los ecosistemas, flora y fauna de la zona.
- Patrimonio paleontológico: destacando la importancia mundial de los hallazgos en las barrancas de Kiyú.
“El patrimonio paleontológico de Kiyú tiene una relevancia internacional enorme, y creemos que es fundamental que esa riqueza sea conocida por quienes visitan y habitan este lugar”, destacó Florencia.
Cesilia nos adelantó también que, una vez finalizado el diseño e instalación de la cartelería, se realizará una inauguración oficial en la que convocarán a la comunidad y a todas las personas interesadas en conocer más sobre el patrimonio natural de la región.
