Kiyú - Ordeig
Kiyú - Ordeig
Balneario-Kiyu-zona-Ordeig-scaled
Kiyu-Ordeig-scaled
Kiyu-Verano-scaled
barranca-medio-teq-scaled
Balneario-Kiyu-scaled
kiyu-scaled
Kiyu-sunset-tequila
Vista desde mirador de Ordeig
barrancas de kiyu
Kiyu playas
previous arrowprevious arrow
next arrownext arrow
Fósiles de roedor gigante en Kiyú

Kiyú: Lugar de fósiles

Josephoartigasia monesi: El roedor gigante del Plioceno

En esta zona de Uruguay, en el departamento de San José pero más precisamente en Kiyú, se encontraron fósiles del Josephoartigasia monesi, un gigantesco roedor prehistórico del Plioceno, el mayor conocido hasta la fecha. Se estima que este «capincho gigante» vivió hace unos cuatro millones de años, medía aproximadamente 2,5 m de largo y 1,2 m de alto. El cráneo (53 cm), fue hallado en 1987 en Kiyú por el arqueólogo aficionado Sergio Viera, quien lo donó al Museo Nacional de Historia Natural y Antropología, en donde fue almacenado durante 20 años. En el año 2007 el fósil fue redescubierto por el paleontólogo Andres Rinderknecht, el cual contó con la ayuda del científico Ernesto Blanco para realizar una mayor investigación.

Sin Pavimento: La realidad de tu costa aumentada

En el verano 2024, la agrupación Sin Pavimento hizo un ciclo de charlas: “La realidad de tu costa aumentada”, para presentar un proyecto que propone senderos turísticos guiados por esculturas, que al enfocarlas con un dispositivo móvil, en la pantalla se activen animaciones con narrativas vinculadas a la historia natural del lugar. Florencia Cesilia y Melissa Fernández nos contaron que con estos ciclos, se generaron insumos para la creación de las narrativas, que se activarán en modo realidad aumentada con el fin de concientizar y divulgar, de manera lúdica.

En una de esos encuentros se contó con el paleontólogo Dr. Daniel Perea, que habló sobre este tema tan interesante de los fósiles que se encuentran en Kiyú.

Volvimos a comunicarnos con Perea en ocasión de este artículo, para hacerle preguntas sobre el tema Fósiles en estas costas del Río de la Plata.

Paleontólogo Dr. Daniel Perea y los fósiles encontrados en Kiyú

El Dr. Daniel Perea, nos contó que en Kiyú especialmente, se encuentran rocas sedimentarias muy ricas en yacimientos fosilíferos. Es así que se han hallado fósiles, entre otros muchos, del gran roedor Josephoartigasia (el más grande encontrado hasta ahora, pesaba unos 500 kg), los gliptodontes Pseudoplohophorus y Uruguayurus, el perezoso Kiyumylodon, el biguá gigante Macranhinga y el gran vampiro Desmodus draculae.

Josephoartigasia, el roedor patriota: El nombre elegido Josephoartigasia, nace como una forma de homenajear al prócer uruguayo Artigas.

Muchos de estos fósiles son exclusivos de Uruguay, lo que muestra un momento muy especial y poco conocido de la historia de la Tierra, según el paleontólogo.

La mayoría de los especímenes estudiados están depositados en la Facultad de Ciencias y el Museo Nacional de Historia Natural, ambos en Montevideo. Otros pocos ejemplares se distribuyen en diferentes museos y colecciones particulares en Uruguay y Argentina, finalizaba contando Perea.

Agradecemos mucho al Dr.Perea y a la gente de Sin Pavimento. (Instagram: @sinpavimento):

Reset password

Ingrese su dirección de correo electrónico y le enviaremos un enlace para cambiar su contraseña.

Comience con su cuenta

para guardar tus casas favoritas y más

Ingresa con e-mail

Comience con su cuenta

para guardar tus casas favoritas y más

By clicking the «INSCRIBIRSE» button you agree to the Condiciones de uso and Política de privacidad
Powered by Estatik